sábado, 31 de julio de 2010

PLANEACION ESTRATEGICA


LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, UNA ACCIÓN IMPORTANTE PARA LAS EMPRESAS.

Las empresas grandes generalmente trabajan sobre una línea que ha sido trazada con tiempo, muchos de ellos no trabajan su plan estratégico año por año sino realizan este trabajo por periodos de dos o tres años, otras no se sientan a realizar su planeación estratégica al iniciar el año para el mismo sino van dos o tres años adelante. En este apartado se hablara de la Planeación Estratégica y su importancia para poder incrementar las posibilidades de éxito. La planeación estratégica hace parte de un proceso administrativo que pretende realizar un análisis entre los objetivos y metas que busca y la situación actual de la organización teniendo en cuenta los recursos, posibilidades, comportamiento; esto con el fin de visualizar las acciones futuras y alcanzar satisfactoriamente lo propuesto en un comienzo. La Planeación Estratégica es un proceso que puede pensarse a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del tipo de organización y el objetivo general de este trabajo. Para poder realizar una planeación que tenga un buen desarrollo y se puedan controlar los altibajos del camino, los directores deben tener claro cuál es su razón de ser (misión), a dónde quieren llegar (visión) y sobre que bases se sustentan cada una de sus acciones (filosofía y cultura organizacional). Este trabajo debe ser, moderadamente ambicioso, porque la planeación estratégica hace que una organización sea preactiva o no. No es un secreto que el mercado es un mundo cambiante que busca innovaciones, es por esta razón que las empresas deben estar en continuo cambio para ofrecer y ser capaz de satisfacer a su público. Las empresas que funcionan bajo el modelo de franquicia y que tienen en su planeación una expansión en donde se encuentra un tipo de mercado con otro tipo de intereses y necesidades, deben estar en la capacidad de suplir estas necesidades o el negocio puede llegar a no funcionar. Es por esta razón que en la planeación estrategia deben participar tanto el franquiciante como el franquiciado, pues uno es el que conoce el negocio y el otro es el que conoce el mercado, con la unión de esta formula y una buena planeación estratégica se tendrá como resultado un negocio exitoso. QUE DEBE TENER EN CUENTA Para tener éxito durante la implementación del plan y una vez terminado, es importante no sólo elegir la mejor estrategia sino crear métodos de control para cada una de las acciones, pero esta técnica no sólo debe medir que se cumplió una tarea sino la efectividad y eficacia de ésta. También es importante saber que si bien es una tarea administrativa y gerencial, todos los niveles de la organización deben conocer el plan, hoy día ya no se trabaja bajo el modelo de individuo sino de equipo de trabajo. A continuación se mostrará un modelo de planeación estratégica propuesto por Renato Dimitri Colón y Salvador Ángel Rodríguez en su monografía Planeación Estratégica. El modelo contiene 13 fases, que pueden ser aplicados para cualquier modelo de negocio.
Propósito Básico. En esta fase hay dos palabras claves, Misión y Visión, dependiendo de la claridad de lo que se hace y a donde se quiere llegar, las acciones que se realicen estarán encaminadas en relación con la proyección. En una consultoría en franquicias, el franquiciante debe tener claro que es su negocio, cual es el factor diferenciador de éste y a donde quiere llegar. Lo mismo se aplica en cualquier negocio, sin esta información el plan a finalizar podría no ser satisfactorio en relación con lo que se pretendía al iniciar. 2. Diagnósticos y Escenarios. El segundo paso es ver cuales son los alcances reales y actuales de la organización para la consecución de objetivos. Para esto es necesario hacer un diagnostico de la organización a nivel interno y externo. Para hacer este diagnostico y análisis existe una herramienta llamada DOFA, que mediante las variables Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

UNA PEQUEÑA REFLEXION.


El éxito

El Rey recibió como obsequio dos pichones de halcón y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara. Pasados unos meses, el instructor comunico al rey que uno de los halcones estaba perfectamente educado, pero que al otro no sabía lo que le sucedía: No se había movido de la rama desde el día de su llegada a palacio, a tal punto que había que llevarle el alimento hasta allí.
El Rey mando a llamar curanderos y sanadores de todo tipo, pero nadie pudo hacer volar al ave. Encargo entonces la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió. Por la ventana de sus habitaciones, el monarca podía ver que el pájaro continuaba inmóvil.
Publicó por fin un bando entre sus súbditos, y, a la mañana siguiente, vio al halcón volando ágilmente en los jardines. Traedme al autor de ese milagro, dijo.
Enseguida le presentaron a un campesino. Tu hiciste volar al halcón? Como lo hiciste?
Eres mago, acaso?
Entre feliz e intimidado, el hombrecito solo explico:
No fue difícil, su Alteza: solo corté la rama. El pájaro se dio cuenta que tenía alas
y empezó a volar"

Sabemos que tenemos alas? Sabemos que podemos volar y a que estamos agarrados ?
Nos damos cuenta que no nos podemos soltar? Qué esta esperando nuestra rama para romperse?
Quién o qué la puede cortar? Cuáles son las razones que hoy nos impiden levantar vuelo?
Estamos haciendo algo importante?
"No podemos descubrir nuevos mares amenos que tengas el coraje de perder de vista la costa" Vivimos dentro de una zona de comodidad donde nos movemos, creemos que eso es lo único que existe. Dentro de esa zona esta todo lo que sabemos y todo lo que creemos.
Viven nuestros valores, nuestros miedos y nuestras limitaciones. En esa zona reina nuestro pasado y nuestra historia. Todo lo conocido, cotidiano y fácil. Es nuestra zona de confort y por lo general creemos que es nuestro único lugar y modo de vivir. Tenemos sueños, queremos resultados
extraordinarios, buscamos oportunidades pero no siempre estamos dispuestos
a correr riesgos, no siempre estamos dispuestos a transitar caminos difíciles o incómodos. Nos conformamos con lo que tenemos, creemos que es lo único y posible y aprendemos a vivir desde la resignación.

El liderazgo es la habilidad que podemos adquirir cuando aprendemos a ampliar nuestra zona de comodidad.
Cuando estamos dispuestos a correr riesgos. Cuando aprendemos a caminar en la cuerda floja. Cuando estamos dispuestos a levantar la vara que nos regalo Dios y que mide nuestra potencialidad.
Un verdadero líder tiene seguridad en si mismo para permanecer solo, coraje para tomar las decisiones mas difíciles, audacia para transitar hacia lo nuevo con pasión y ternura suficiente para escuchar
las necesidades de los demás.
El hombre no busca ser un líder, se convierte en líder por la calidad de sus acciones y la integridad de sus intentos.
Los lideres son como las águilas, no vuelan en bandadas, los encuentras cada tanto y volando solos... Nadie vendrá a rescatarnos Nadie cortara la rama nosotros somos los magos el futuro esta en nuestras manos

Solo necesitamos comenzar....AHORA.

CODIGO ETICO COMERCIO INTERNACIONAL







Código de ética para comercio internacional

Perfil del Profesional

Es un profesional preparado para desarrollar la gestión, dirección y control de empresas vinculadas a organismos, mercados y entornos nacionales e internacionales que tienen que ver con el Comercio Internacional.
Su formación le permite internacionalizar a las empresas, llevando a cabo la asesoría, promoción, técnicas de negocio, formulación y evaluación de proyectos de exportación e importación de bienes y servicios con visión estratégica.
Cuenta con un cabal conocimiento de la realidad social, económica y jurídica del medio en que se desenvuelve. Comprende los rasgos distintivos de las culturas que interactúan en los diversos bloques económicos; aprovecha las oportunidades para la venta de bienes y servicios en el exterior y la inversión extranjera, como también productos extranjeros que convendrían importar al país.

Problema y soluciones
• Corrupción y competencia desleal: Para combatir este problema o enfrentarlo, lo mejor sería estar lo mejor preparado, es decir, salir con todas las herramientas posibles de la universidad, para tener la capacidad de ejercer cualquier trabajo relacionado con la carrera y así que no haya ninguna escusa para que no nos contraten.
• Mundo globalizado: Debido al mundo en el que vivimos, hoy en día no sólo competimos con los egresados de nuestro país, sino también con todo los egresados de todo el mundo, por lo que también hay una necesidad de saber varios idiomas, para poder competir con todo el mundo y poder tratar con empresas de distintos países.
• Muchas carreras técnicas: Hoy en día hay muchas universidades que ofrecen un título fácil y rápido, por lo que no los preparan adecuadamente y además de también tener que competir con ellos, desprestigian nuestra carrera, lo mejor para combatir esto, es el estar bien preparados y hacer lo mejor posibles los trabajos que nos dejen las empresas, para que se den cuenta que hay calidad y que pueden confiar en nosotros
• Dificultad para encontrar trabajo: para poder encontrar trabajo sobre todo hay que ser pacientes, para así no desesperarnos y no terminar eligiendo un trabajo que no tenga nada que ver con nuestra carrera.
• No es suficiente con la licenciatura: Como bien lo dice, hoy en día ya no basta con la licenciatura, puesto que el mundo va evolucionando, para ello tenemos que prepararnos con maestrías, doctorados, etc. Para así tener los suficientes conocimientos para ser un profesional en toda la extensión de la palabra.
• Mucha competitividad: La mejor herramienta para esto es el tener experiencia, porque las empresas solen contratar solamente a personas con experiencia, por ello es importante que desde antes de terminar la carrera, trabajemos en cualquier empresa para poder adquirir experiencia y así poder encontrar un trabajo con mayor facilidad.
• Tener un conocimiento multicultural: Hay que interesarnos por conocer otras culturas, para así. Poder tratar con personas de otros países y así conocer un poco de su cultura y poder hacer negocios con mayor facilidad.

Los valores que deben tomar en cuenta para ejercer esta carrera son los siguientes:

• Honestidad.Consiste en la disposición permanente para respetar los bienes, las vidas ajenas.
• Honradez.Se refiere al reconocimiento, honra o fama pública de una persona que se reputa como honesta.
• Orden.Comportarse de conformidad con las normas necesarias para el logro de algún objetivo deseado y previsto en la organización de las cosas, en la distribución del tiempo y en la realización de las actividades, por voluntad propia y no por coacción.
• Justicia.Es la constante voluntad de dar a cada quien lo suyo (Ulpiano), de acuerdo con sus derechos y en cumplimiento de sus deberes.
• Equidad.Consiste en tratar de manera diferenciada a los desiguales, considerando las distintas circunstancias y capacidades de cada quien.
• Responsabilidad.
Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones de acción o de omisión. También responde por los actos no intencionados que puedan perjudicar a otras personas, procurando remediar los perjuicios causados.
• Confianza.Condiciones morales necesarias para creer en la rectitud de los demás, así como para atraer la credibilidad en uno mismo.
• Confidencialidad.Es el respeto por datos o hechos que deben guardarse en sigilo para no afectar indebidamente la honorabilidad de las personas, los procedimientos que exigen secrecía, a las instituciones, al mercado o a la sociedad misma.
• Veracidad.Conducirse siempre de conformidad con los hechos de la realidad, diciendo solamente lo que es o lo que honestamente se piensa.
• Lealtad.Acepta los vínculos implícitos en su adhesión a otros –amigos, familiares, jefes, patria, instituciones, etc.-, de tal modo que refuerza y protege, a lo largo del tiempo, el conjunto de valores que representan.
• Imparcialidad.Capacidad para ser objetivos en nuestras decisiones y juicios, evitando la subjetividad o el conflicto de intereses.
• Subsidiariedad.Es el respeto por el orden de prelación entre los seres humanos, las comunidades y las instituciones, por el cual no debe hacer la entidad mayor lo que pueda hacer la menor; pero también debe ser la mayor la que asista a la menor para coadyuvar en su desarrollo integral.
• Integridad.Es la reunión, en una persona, de todos los valores y virtudes morales que le permiten tomar las mejores decisiones en todos los momentos de su vida.
Actitudes que se deben de tener para ejercer esta carrera:

• Ser creativo, crítico, ingenioso, innovador y saber proponer soluciones a problemas concretos.
• Tener gusto por los retos.
• Querer lograr una perspectiva global.
• Apreciar el trabajo en equipo y multidisciplinar.
• Tener gusto por el trato con las personas y querer desarrollar la habilidad negociadora y el liderazgo.
• Ser detallista y cuidadoso.
• Ser capaz de expresarte de manera gráfica, oral y escrita.
• Tener un compromiso ético contigo mismo y con la sociedad.
• Tener facilidad para aprender idiomas

Algunas sugerencias de Campo Ocupacional

• Empresas públicas y privadas, dedicadas a la importación y/o exportación.
• Bancos
• Empresas de transporte
• Compañía de seguros
• Agencias de aduana
• Entidades facilitadoras del comercio internacional. En el ejercicio libre de su profesión podrá actuar como asesor o consultor en las empresas.




















ZONA FRANCA


Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como el no pago de derechos de importación de mercancías o el no cobro de algunos impuestos. Muchos gobiernos de países establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo económico de la región. En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito. A veces son llamadas puertos libres, por una analogía con los puertos libres conocidos desde hace mucho tiempo: los puertos libres de tasas aduaneras o con regulaciones de tasas favorables; por ejemplo, el puerto libre de Trieste. A menudo los puertos libres son parte de las zonas económicas libres.

Localización de las zonas francas en Colombia
• En la costa atlántica: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena de Indias y Candelaria.
• En la costa pacífica: Pacífico, Buenaventura y Palmaseca.
• En la zona central: Santa Fe de Bogotá y Rionegro.
• En la frontera con Venezuela: Cúcuta.






PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA

Persona Natural Comerciante es aquella que ejerce dicha actividad de manera habitual y profesional a título personal.

Dicha persona asume a título personal todos los derechos y obligaciones de la actividad comercial que ejerce.


Pasos para constituir su empresa como Persona Natural:
Paso 1
Asesoría Idea de negocio o plan de empresa


Paso 2
Consultas Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las diferentes Entidades.
Paso 3
Diligenciamiento RUT
Registro Único Tributario
Paso 4
Diligenciamiento RUE
Registro Único Empresarial
Paso 5
Diligenciamiento Registro con otras entidades
Paso 6
Formalización Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio



Persona Jurídica: Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.


Pasos para constituir su empresa como Persona Jurídica:





Paso 1
Asesoría Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende
Paso 2
Consultas Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las diferentes Entidades.
Paso 3
Consultas RUT
Registro Único Tributario
Paso 4
Diligenciamiento Elaborar el documento de constitución de la sociedad
Paso 5
Diligenciamiento Registro Único Empresarial
Paso 6
Diligenciamiento Registro con otras entidades
Paso 7
Formalización Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá

RAZONES PARA EXPORTAR.


COMO EXPORTAR

Las empresas deben tener en claro las razones para buscar internacionalizarse, entre ellas podemos destacar: diversificar productos y mercados, ganar competitividad, vender mayores volumenes, aprovechar las ventajas de los acuerdos preferenciales.
En primera instancia, la empresa debe tener muy claro cuáles son las razones para internacionalizarse y buscar mercados externos. A continuación se presentan algunas opciones que pueden ayudar a la empresa a identificar cuáles son los factores que motivan su decisión.


• Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional.
• Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad gerencial obtenidas en el mercado.
• Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos.
• Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.
• Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala.
• Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales.
• Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la economía.
• Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.

CONOCIENDO LAS INCONTERS

Las incoterms son un conjunto de reglas internacionales de interpretación de los términos comerciales, publicadas y actualizadas por la CCI, Cámara de Comercio Internacional.
Son la base para evitar incertidumbres derivadas de distintas interpretaciones de los términos mas usados en el comercio. Pero debe puntualizarse que las incoterms solo tratan los temas relativos a los derechos y obligaciones de las partes de un contrato de compraventa, en relación a la entrega de productos vendidos.
Las mismas determinan hasta donde se hace cargo de los costos el vendedor y por consiguiente desde donde se hace cargo el comprador:




EXW En fábrica En lugar convenido(depósito exportador)
FCA Franco transportista En lugar convenido(base de transportista)
FAS Franco al costado del buque En muelle del puerto exportador
FOB Franco a Bordo En puerto de carga convenido (exportador)
CFR Coste y Flete En puerto de descarga convenido (llegada)
CIF Coste, seguro y flete En puerto de descarga convenido (llegada)
CPT Coste y transporte pagado hasta En lugar de destino convenido(importador)
CIP Coste, seguro y transporte pagado hasta En lugar de destino convenido(importador)
DAF Entregadas en frontera En lugar convenido (cruce de frontera)
DES Entregadas sobre buque En puerto de descarga convenido.(destino)
DEQ Entregadas en muelle En muelle de puerto de descarga convenido
DDU Entregadas y derechos no pagados En lugar de destino convenido (importador)
DDP Entregada y derechos pagados En lugar de destino convenido (importador)

COLOMBIA




DEPARTAMENTOS Y CAPITALES DE COLOMBIA


Departamento - Capital

Amazonas: Leticia

Antioquia : Medellín

Arauca : Arauca

Atlantico : Barranquilla

Bolivar : Cartgena

Boyacá : Tunja

Caldas : Manizales

Caquetá : Florencia

Casanare : Yopal

Cauca : Popayán


Cesar : Valledupar

Chocó: Quibdó

Córdoba : Montería

Cundinamarca : Bogotá

Guainía : Puerto Inírida

Guaviare : San José del Guaviare

Huila : Neiva

La Guajira : Riohacha

Magdalena : Santa Marta

Meta : Villavicencio

Nariño : Pasto

Norte de Santander : Cúcuta

Putumayo : Mocoa

Quindio : Armenia

Risaralda : Pereira

San Andres y Providencia : San Andres

Santander : Bucaramanga

Sucre : Sincelejo

Tolima : Ibagué

Valle del Cauca: Cali

Vaupés : Mitú

Vichada : Puerto Carreño

ACTIVIDAD( EL CUERO)


El cuero es la piel de animal ya curtida y preparada (CURTIDO). Existen diferentes variedades de cuero de diferentes animales (Ejemplo. Cerdo, oveja, cabra, cocodrilo,...), y de diferente calidad que varía incluso según la parte del cuerpo de que procede (ejemplo: lomo, patas, ...)
En el trabajo con el cuero, se utilizan materiales de refuerzo como cartón, tela, ... junto con colorantes, tintes y adhesivos que pueden ser tóxicos (TINTAS), y además monturas (hebillas, piezas decorativas, ...) de otros materiales, como metal, concha,...etc.
La elaboración es variada, dependiendo del tipo de proceso y de la finalidad, incluyendo tareas como: corte, moldeado, bordado,... para formar la gran variedad de artículos (cinturones, bolsos, carteras, ...)

COMERCIO INTERNACIONAL




El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capitaly servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.

Causas Del Comercio Internacional
El comercio internacional obedece a dos causas:

1.distribución irregular de los recursos económicos
2.Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Ventajas Del Comercio Internacional
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1.Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencialo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

3.Los precios tienden a ser más estables.
4.Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
5.Hace posible la oferta de productos que exceden el consumoa otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
6.Equilibrio entre la escasez y el exceso.
7.Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
8.Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.