
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, UNA ACCIÓN IMPORTANTE PARA LAS EMPRESAS.
Las empresas grandes generalmente trabajan sobre una línea que ha sido trazada con tiempo, muchos de ellos no trabajan su plan estratégico año por año sino realizan este trabajo por periodos de dos o tres años, otras no se sientan a realizar su planeación estratégica al iniciar el año para el mismo sino van dos o tres años adelante. En este apartado se hablara de la Planeación Estratégica y su importancia para poder incrementar las posibilidades de éxito. La planeación estratégica hace parte de un proceso administrativo que pretende realizar un análisis entre los objetivos y metas que busca y la situación actual de la organización teniendo en cuenta los recursos, posibilidades, comportamiento; esto con el fin de visualizar las acciones futuras y alcanzar satisfactoriamente lo propuesto en un comienzo. La Planeación Estratégica es un proceso que puede pensarse a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del tipo de organización y el objetivo general de este trabajo. Para poder realizar una planeación que tenga un buen desarrollo y se puedan controlar los altibajos del camino, los directores deben tener claro cuál es su razón de ser (misión), a dónde quieren llegar (visión) y sobre que bases se sustentan cada una de sus acciones (filosofía y cultura organizacional). Este trabajo debe ser, moderadamente ambicioso, porque la planeación estratégica hace que una organización sea preactiva o no. No es un secreto que el mercado es un mundo cambiante que busca innovaciones, es por esta razón que las empresas deben estar en continuo cambio para ofrecer y ser capaz de satisfacer a su público. Las empresas que funcionan bajo el modelo de franquicia y que tienen en su planeación una expansión en donde se encuentra un tipo de mercado con otro tipo de intereses y necesidades, deben estar en la capacidad de suplir estas necesidades o el negocio puede llegar a no funcionar. Es por esta razón que en la planeación estrategia deben participar tanto el franquiciante como el franquiciado, pues uno es el que conoce el negocio y el otro es el que conoce el mercado, con la unión de esta formula y una buena planeación estratégica se tendrá como resultado un negocio exitoso. QUE DEBE TENER EN CUENTA Para tener éxito durante la implementación del plan y una vez terminado, es importante no sólo elegir la mejor estrategia sino crear métodos de control para cada una de las acciones, pero esta técnica no sólo debe medir que se cumplió una tarea sino la efectividad y eficacia de ésta. También es importante saber que si bien es una tarea administrativa y gerencial, todos los niveles de la organización deben conocer el plan, hoy día ya no se trabaja bajo el modelo de individuo sino de equipo de trabajo. A continuación se mostrará un modelo de planeación estratégica propuesto por Renato Dimitri Colón y Salvador Ángel Rodríguez en su monografía Planeación Estratégica. El modelo contiene 13 fases, que pueden ser aplicados para cualquier modelo de negocio.
Propósito Básico. En esta fase hay dos palabras claves, Misión y Visión, dependiendo de la claridad de lo que se hace y a donde se quiere llegar, las acciones que se realicen estarán encaminadas en relación con la proyección. En una consultoría en franquicias, el franquiciante debe tener claro que es su negocio, cual es el factor diferenciador de éste y a donde quiere llegar. Lo mismo se aplica en cualquier negocio, sin esta información el plan a finalizar podría no ser satisfactorio en relación con lo que se pretendía al iniciar. 2. Diagnósticos y Escenarios. El segundo paso es ver cuales son los alcances reales y actuales de la organización para la consecución de objetivos. Para esto es necesario hacer un diagnostico de la organización a nivel interno y externo. Para hacer este diagnostico y análisis existe una herramienta llamada DOFA, que mediante las variables Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Las empresas grandes generalmente trabajan sobre una línea que ha sido trazada con tiempo, muchos de ellos no trabajan su plan estratégico año por año sino realizan este trabajo por periodos de dos o tres años, otras no se sientan a realizar su planeación estratégica al iniciar el año para el mismo sino van dos o tres años adelante. En este apartado se hablara de la Planeación Estratégica y su importancia para poder incrementar las posibilidades de éxito. La planeación estratégica hace parte de un proceso administrativo que pretende realizar un análisis entre los objetivos y metas que busca y la situación actual de la organización teniendo en cuenta los recursos, posibilidades, comportamiento; esto con el fin de visualizar las acciones futuras y alcanzar satisfactoriamente lo propuesto en un comienzo. La Planeación Estratégica es un proceso que puede pensarse a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del tipo de organización y el objetivo general de este trabajo. Para poder realizar una planeación que tenga un buen desarrollo y se puedan controlar los altibajos del camino, los directores deben tener claro cuál es su razón de ser (misión), a dónde quieren llegar (visión) y sobre que bases se sustentan cada una de sus acciones (filosofía y cultura organizacional). Este trabajo debe ser, moderadamente ambicioso, porque la planeación estratégica hace que una organización sea preactiva o no. No es un secreto que el mercado es un mundo cambiante que busca innovaciones, es por esta razón que las empresas deben estar en continuo cambio para ofrecer y ser capaz de satisfacer a su público. Las empresas que funcionan bajo el modelo de franquicia y que tienen en su planeación una expansión en donde se encuentra un tipo de mercado con otro tipo de intereses y necesidades, deben estar en la capacidad de suplir estas necesidades o el negocio puede llegar a no funcionar. Es por esta razón que en la planeación estrategia deben participar tanto el franquiciante como el franquiciado, pues uno es el que conoce el negocio y el otro es el que conoce el mercado, con la unión de esta formula y una buena planeación estratégica se tendrá como resultado un negocio exitoso. QUE DEBE TENER EN CUENTA Para tener éxito durante la implementación del plan y una vez terminado, es importante no sólo elegir la mejor estrategia sino crear métodos de control para cada una de las acciones, pero esta técnica no sólo debe medir que se cumplió una tarea sino la efectividad y eficacia de ésta. También es importante saber que si bien es una tarea administrativa y gerencial, todos los niveles de la organización deben conocer el plan, hoy día ya no se trabaja bajo el modelo de individuo sino de equipo de trabajo. A continuación se mostrará un modelo de planeación estratégica propuesto por Renato Dimitri Colón y Salvador Ángel Rodríguez en su monografía Planeación Estratégica. El modelo contiene 13 fases, que pueden ser aplicados para cualquier modelo de negocio.
Propósito Básico. En esta fase hay dos palabras claves, Misión y Visión, dependiendo de la claridad de lo que se hace y a donde se quiere llegar, las acciones que se realicen estarán encaminadas en relación con la proyección. En una consultoría en franquicias, el franquiciante debe tener claro que es su negocio, cual es el factor diferenciador de éste y a donde quiere llegar. Lo mismo se aplica en cualquier negocio, sin esta información el plan a finalizar podría no ser satisfactorio en relación con lo que se pretendía al iniciar. 2. Diagnósticos y Escenarios. El segundo paso es ver cuales son los alcances reales y actuales de la organización para la consecución de objetivos. Para esto es necesario hacer un diagnostico de la organización a nivel interno y externo. Para hacer este diagnostico y análisis existe una herramienta llamada DOFA, que mediante las variables Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.